Ir al contenido principal

Garza Real - Ardea cinerea - "Garsa real o Agró blau"

Familia: ARDEIDAE, orden Ciconiiformes.

La Garza real está presente todo el año en el Parque de la Albufera, y es la más frecuente en el Parque. La podemos ver en todas las zonas cercanas al lago, ya sea en la marjal o en la Devesa.
Es un ave de gran tamaño y envergadura, con largas patas y cuello, esbelta y con un vuelo ligero y elegante. Con un largo pico y plumas blancas y grises cercanas al azul, de ahí su sobrenombre en valenciano. Suele cazar pequeños invertebrados, como cangrejos de rio, y tambien peces y roedores.

Aunque hace años que solo estaba de paso, en la actualidad ya es habitual y cría en matas de la laguna, e irregularmente también en la pinada de el Saler, donde mantiene dormideros durante casi todo el año. Se han registrándose nacimientos entre diciembre y junio. La puesta normal consta de 2 a 4 huevos, ocasionalmente hasta 6. El número de pollos por nido oscila entre 1 y 3.

Durante los meses de invierno suele ser habitual en cualquier zona palustre. Se suelen llegar a ver grandes concentraciones en la marjal.

De las recuperaciones obtenidas se ha podido comprobar que realizan grandes desplazamientos, ya que garzas anilladas en l'Albufera se han llegado a encontrar en varios paises africanos, Polonia o Portugal.

De Albufera
Garza Real en vuelo. Suele volar bajo, en este caso sobre los arrozales de la marjal. En vuelo dobla su cuello retrayéndolo. Nikon D70, f/5.6, 1/500 segundos, Nikkor 70-300 a 300 mm.
De Albufera
Envergadura de las alas. Como se puede ver tiene grandes alas, que aprovecha para conseguir un vuelo de planeo sin demasiado esfuerzo. Nikon D70, f/5.6, 1/800 segundos, Nikkor 70-300 a 300 mm.
De Albufera
Garzas en grupo. Durante los meses de verano, cuando la planta del arroz es grande, las aves se amontonan en "les motes", espacios elevados de terreno entre campo y campo, para descansar o esperar a encontrar comida. Nikon D70, f/8, 1/1000 segundos, Nikkor 70-300 a 300 mm. con ligero recorte para reencuadrar.

Comentarios

MAS POPULAR

La barraca valenciana

La barraca es la construcción tí­pica valenciana, utilizada en su dí­a, tanto por labradores como por pescadores. De Albufera Nikon D70, ISO 200, f10, 1/640 seg., Nikkor 28-80 a 28 mm. De Albufera Nikon D70, ISO 200, f14, 1/800 seg., Nikkor 28-80 a 28 mm. Barraca en El Palmar. Una barraca vista desde los dos extremos. Se encuentra en una de las calles del pueblo. Se aprecia con facilidad la construcción del tejado, rematado con paja y barro. Esta barraca aún sigue siendo vivienda actual de sus propietarios. Antiguamente, era la vivienda tí­pica en todas las poblaciones alrededor de Valencia, en toda su huerta, así­ como en los poblados marí­timos. Se utilizaba tanto para vivienda como para almacén. En la actualidad aún se conservan algunas, sobre todo en la zona de la Albufera, donde podremos encontrarnos tanto con barracas, podemos decir, “modernas” (construidas con materiales distintos a los tradicionales) como antiguas. Muchas de éstas últimas están en mal estado, debido en algunos

Historia de la Albufera

“Palus nacararum” para los romanos, “al-Buhaira” para los musulmanes, L’Albufera para los valencianos… Hace poco menos de 2 millones de años desde el origen de la Albufera, durante el pleistoceno. Se formó por el cierre del golfo existente entre Valencia y la actual población de Cullera, más o menos unos 30 kilómetros de distancia de norte a sur, con los sedimentos del río Turia y de las corrientes marinas, que de norte a sur arrastraban estos sedimentos acumulándolos. Ese cierre formó el actual cordón litoral de la Dehesa del Saler. Existen restos marinos recogidos en su fondo, lo que demuestra la primitiva abertura al mar. Una vez cerrado, el lago se alimentaba del agua de los rios Turia y Júcar, y se comunicaba con el mar por 3 puntos, hoy “golas” o canales. Se calcula que el tamaño de aquel lago podria ser de unas 30.000 hectáreas. Bastante más que hoy en dia, que se calcula en alrededor de 2.000 hectáreas. Desde la antigüedad, escritores famosos describieron el paisaje de la